lunes, 7 de agosto de 2017

MANEJO DEL NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, EN EL AULA


La diferencia entre un niño “normal” y uno con dificultades en el aprendizaje radica en la  lentificación en la velocidad para aprender nuevos conceptos. Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el curriculum que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese curriculum.  
 
Los fines de la educación deben ser los mismos para todos los alumnos: promover su desarrollo integral, proporcionarles toda la independencia posible, aumentar su conocimiento del mundo que les rodea y favorecer su participación activa y responsable en el mismo.

La Educación Especial debe convertirse en el conjunto de apoyos y recursos de los que ha de disponer el sistema educativo para favorecer el acceso de los alumnos con necesidades especiales a estos fines.
Teniendo en cuenta que las dificultades cognoscitivas son relativas y no absolutas, las necesidades educativas deben ser cambiantes e interactivas.
Estos niños necesitan enseñanza individualizada, es decir, que el docente dedique un poco mas de tiempo a la explicación del conceptos, a la realización de ejercicios que complementen  y refuercen los conceptos, el docente debe dedicar mas  tiempo a la formación social y personal de estos niños ofreciendo seguridad y reforzando siempre los aciertos, con elogios, los desaciertos deben ser eliminados buscando que el alumno concluya cual fue el error, sin ridiculizarlo frente a sus compañeros ni repetirle que esta mal, sin explicar el por qué del error.
Entre las dificultades que presentan para acceder al aprendizaje podríamos destacar:
- Atención dispersa y dificultades para mantenerla. No explique varios conceptos a la vez, sea claro y siempre pida al niño que repita su explicación y luego que lo haga con sus propias palabras.
- Percepción y discriminación de los aspectos relevantes que han de ser aprendidos.
- Memoria: aprendizaje y retención de la información. Trate de emparejar los conceptos con colores, figuras etc, así estimulara los canales de entrada de la información. Explique haciendo dibujos.
- Simbolización y abstracción: elaboración de principios generales, pensamiento flexible y creativo, anticipación de consecuencias.
- Estrategias para aprender a planificar. Pídale al niño que haga las cosas paso por paso, y que genere una estrategia para cada paso.

Como consecuencia de estas dificultades, entre las necesidades especiales más frecuentes de los alumnos con alteración en el aprendizaje se encuentran:
- Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, social y familiar.
- Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, responder a llamadas de otros, interactuar, etc.
- Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento.
- Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.
- Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.
- Acceder a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales.
- Aumentar la capacidad de comunicación: expresión y comprensión oral y escrita.
- Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.
- Percibir la funcionalidad de los mismos.
- Recibir a poyo de tipo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones.
- Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos.

Los docentes deben evaluar cuales son las necesidades especificas del niño, y  plantear las respectivas estrategias de enseñanza –aprendizaje.

domingo, 6 de agosto de 2017

PADRES EDUCANDO A SUS HIJOS

La tarea de educar a los hijos no es solo responsabilidad de la madre, generalmente, se piensa que los hijos requieren más de la madre que del padre, olvidando que la figura paterna es muy importante. Un padre, cuya figura resulta ausente o borrosa para el hijo, retrasa la evolución de éste. El niño(a) lo puede imaginar como un héroe o como un hombre malo, impidiéndole adquirir una adecuada confianza en sí mismo, teniendo repercusiones importantes sobre todo en la etapa de la adolescencia.
En la infancia el niño necesitará modelos de conducta y de interacción apropiados para su sana evolución, la cual es entregada por el padre y la madre  desde roles complementarios. 

¿Cómo aprovechar el escaso tiempo de compartir con los hijos?

Muchas veces se cree que las horas predeterminadas para que el padre esté junto a sus hijos, deben estar llenas de diversión (ir al cine, comprarles cosas, ir al parque, etc.). Si bien es cierto, esto es importante dentro de la relación de convivencia con los hijos, el padre también debe aprovechar este tiempo libre para tener un diálogo más profundo con sus hijos de manera de no descuidar el aspecto educativo de su rol.   Preguntarle cómo estuvo su semana, hablar de los temores y sueños, de las penas y alegrías, de las actividades y rendimiento en el colegio, de los aspectos pedagógicos que debe reforzar, de la educación sexual en los adolescentes, etc.
Para esto es importante que el padre pueda tener un lugar en su casa (aunque sea muy modesto) que esté destinado a sus hijos, de manera que los hijos sientan que también “esa también es su casa”.
Entonces, el padre que convive menos tiempo con sus hijos, no por eso puede dejar  de lado otro tipo de tareas. Por ejemplo: acompañar a sus hijos al pediatra, a la psicopedagoga, ir al colegio para hablar con su profesor, asistir a las reuniones escolares, a la catequesis, etc.

En Colombia, en los últimos años se ha dado más importancia al rol del padre desde el nacimiento del bebe, esto se reforzó con la Ley MARIA gracias a la cual los padres gozan de una licencia remunerada para compartir con su bebé. Ahora, el padre tiene derecho a ocho días hábiles de licencia remunerada de paternidad, no importa si solo cotiza él y no su esposa.


MALTRATO A LA MUJER

El maltrato  a la mujer aparece en nuestra sociedad desde tiempos de antaño, autores muy reconocidos como Kant, Comte, Rousseau, entre otros en sus escritos dejan claro el odio y desprecio que sienten por la mujer en general. Entonces hablamos de misoginia, definida como la aversión u odio hacia las mujeres.
Actualmente, aunque hay movimientos que defienden los derechos de la mujer aun observamos que vivimos en una sociedad misógina enmascarada, la mujer es víctima de múltiples formas de violencia tales como violencia intrafamiliar, abuso físico y sexual, maltrato emocional o psicológico, eso sin contar con el abuso que se comete contra la mujer en los medios de comunicación siendo la mujer  objeto de burla, marginación y abuso cuando los medios de comunicación masivos la utilizan como objeto sexual para promociones de productos o programas de televisión diseñados para incitar al deseo sexual heterosexual u homosexual.
Por otro lado podemos encontrar el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y el abuso contra la trabajadora doméstica, son estas últimas las más  vulnerables a las agresiones violentas, tales como el maltrato físico y la violación, de parte de sus empleadores. En una sociedad en la que abunda el desplazamiento estas mujeres se encuentran especialmente en peligro puesto que los empleadores pueden retener sus sueldos,  documentos personales, y obtener ventajas de la necesidad de estas mujeres de vivienda y alimentación.
Hablamos también de Mutilación genital femenina (MGF). En la actualidad, el número de niñas y mujeres que han sido sometidas a la MGF se calcula en más de 130 millones en todo el mundo, y otros dos millones más de niñas están en riesgo de esa práctica.
Esta es una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los genitales femeninos externos y otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos culturales y otras razones no terapéuticas.
En Colombia hay leyes y programas de apoyo que buscan acoger a estas mujeres y darles la atención que su caso particular requiere.
A nivel terapéutico esto se atiende desde Psicología, Trabajo Social, Psiquiatría y Medicina. Cuando se habla de abuso sexual, participan los entes legales como fiscalía, medicina legal entre otras.
Una recomendación importante: Si usted es mujer maltratada o vulnerada, denuncie, haga valer sus derechos.


MANEJO DEL NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, EN EL AULA La diferencia entre un niño “normal” y uno con dificultades en el aprendi...